Divorciado con Hijos: ¿Puedo deducirlos en la Declaración? | tax-down
Aparte de los inconvenientes que acarrea un divorcio, si añadimos la necesidad de realizar la declaración de la renta, esto puede generarnos un gran lío. En este artículo, te asistiremos en la comprensión cómo funcionan las deducciones por hijos en el caso de estar divorciado.
¿Desde qué momento se implementa la normativa?
Lo primordial que debemos entender respecto a la aplicación de la normativa es que la circunstancia que nos afecta es la que tuviésemos a 31 de diciembre. Por lo tanto, si para esa fecha estamos legalmente separados o divorciados, la tributación variará según quien tenga la custodia legal de los hijos, quién reside en la vivienda donde residen los hijos, quién abona la pensión alimentaria, etc.
El IRPF se ajusta a las condiciones personales y familiares del contribuyente, lo cual se realiza a través del concepto que ha establecido Hacienda conocido como mínimo personal y familiar. Todas las personas que comparten la misma situación familiar disfrutan de un ahorro fiscal equivalente, sin importar el nivel de ingresos de cada uno.
¿Qué se entiende por el mínimo personal y familiar?
El mínimo personal y familiar se determina al agregar el mínimo correspondiente a cada contribuyente, así como el mínimo por hijos, por padres y por discapacidad del contribuyente, de sus hijos o de sus padres. Respecto al mínimo por hijos, es importante entender que se consideran descendientes a los hijos, nietos y bisnietos que tengan una relación de sangre o por adopción con el contribuyente.
¿Cuáles son los criterios necesarios para poder solicitar el mínimo por descendiente?
- Tener menos de 25 años en la fecha de cálculo, 31 de diciembre, a menos que posea un grado de discapacidad igual o superior al 33%.
- No haber obtenido más de 8.000 euros, para este monto no se toman en consideración los ingresos que la normativa clasifica como exentos.
- No submití una declaración de IRPF con ingresos superiores a 1.800 euros.
- Vivir junto al contribuyente.
¿Qué sucede cuando la custodia es conjunta?
La normativa establece que el hijo debe residir con el contribuyente. Si ocurre una separación legal o un divorcio, cuando ambos progenitores cuenten con la custodia compartida de los hijos, se distribuirá equitativamente el mínimo por descendientes, es decir, un 50% para cada uno.
¿y en otros casos?
Si la custodia está condicionada a lo dispuesto por un juez, el total del mínimo por descendientes será asignado al padre que tenga la custodia de los niños. Es fundamental destacar que la convivencia se equipara a la dependencia económica, a menos que esta sea resultado de pagos en concepto de pensiones alimenticias derivados de una resolución judicial.
Si una persona divorciada no cumple con el pago de anualidades por alimentos según fallo judicial, pero abona la mitad de los gastos de sostenimiento, educación, material escolar, etc. tiene derecho a descontar la mitad del mínimo por descendientes.
En el supuesto de que ocurra una separación de hecho, la cantidad mínima por cada hijo se asigna al progenitor con quien residen los menores.
El que un hijo no resida en la casa habitual durante los períodos escolares no perjudica la aplicación del mínimo por descendientes.
¿Qué montos son aplicables?
Finalmente, es importante tener presente que los montos que se aplican como mínimo por cada descendiente son: 2.400€ por el primero, 2.700€ por el segundo, 4.000€ por el tercero y 4.500€ por el cuarto y demás. Si un descendiente que cumple con los criterios fallece, el mínimo será de 2.400€.
Tras haber revisado este artículo, ¿Tienes alguna pregunta sobre el funcionamiento del mínimo por hijos? No te angusties, desde TaxDown realizamos todas las gestiones por internet y te asistimos para que ahorres en tu declaración, así solo tendrás que preocuparte por cómo vas a usar tu dinero.