Domicilio Fiscal y Residencia Habitual en la Declaración | TaxDown
¿Dónde debo declarar? Si te trasladas a otra ciudad, es tu primer año haciendo la declaración de la renta o trabajas en una Comunidad Autónoma pero resides en otra, puedes tener preguntas sobre dónde deberías presentar la declaración.
¿Conoces el concepto de residencia fiscal? ¿Es igual que el padrón?
Para determinar dónde debemos presentar nuestra declaración, es fundamental entender que la residencia fiscal (el sitio donde debes declarar tus impuestos) es diferente de tu lugar de empadronamiento.
La normativa establece que deberás presentar tu declaración en el lugar donde residas más de la mitad del año (la mitad del año, específicamente, son 183 días), lo cual generalmente coincide con el sitio donde estás registrado, aunque no siempre sucede de esta manera.
Es posible que con esta norma ya se aclaren ciertas incertidumbres; el lugar donde hemos pasado más de la mitad del año es donde debemos hacer nuestra declaración.
No se considerarán las ausencias ocasionales, por ejemplo, si viajas el fin de semana a Valencia, esos dos días no se contabilizan como residente en la Comunidad Valenciana, seguirás siendo residente fiscal en Madrid.
En este sentido, la cantidad de días no es el único factor para determinar el lugar donde se debe realizar la declaración. Supongamos que una persona reside en Madrid pero se desplaza a trabajar diariamente a Toledo. La normativa establece en estas situaciones que, a menos que se pruebe lo contrario, deberás presentar la declaración en la Comunidad Autónoma donde se encuentra la vivienda en la que resides de manera habitual (no es necesario que sea de tu propiedad, solo que vivas en ella); por lo tanto, en este ejemplo, al vivir en Madrid, deberás hacer la declaración en Madrid.
Un claro ejemplo son los alumnos que se trasladan a otra localidad para residir, y acaban quedándose a laborar en ese lugar. En su declaración es posible que figure la dirección de sus progenitores, sin embargo, ellos deben declarar en la Comunidad Autónoma donde residen (si provienes de Murcia y te mudas a Málaga, debes seleccionar como Comunidad Autónoma donde resides Andalucía).
¿Y si no he vivido más de la mitad del año en ningún sitio, ni tengo una vivienda habitual?
Entonces, en tal situación, deberás informar sobre el sitio en el que se encuentra tu núcleo principal de intereses, es decir, el lugar del que provengan tus ingresos.
Supongamos el caso de un individuo que trabaja en Barcelona, pero su empresa lo envía constantemente a llevar a cabo proyectos en diversas partes de España, y durante el año no ha permanecido más de 3 meses en cada ubicación. Esta persona deberá presentar su declaración como residente fiscal en Cataluña, dado que es donde se encuentra el núcleo principal de sus intereses.
Sin embargo, si no puedes llegar a una conclusión considerando todos los requisitos previamente mencionados, el sitio donde deberás presentar tu declaración es en la localidad que fue tu residencia habitual durante el año anterior.
¿En qué lugar debo hacer la declaración?
¿Por qué es importante poner la información correcta?
Que la información se presente de forma adecuada puede traernos ventajas.
Desde la perspectiva de Hacienda porque, aunque la mayor parte de las personas no lo conozca, al trasladarnos de domicilio o mudarnos a otra localidad, debemos comunicar a Hacienda esta modificación, mediante un formulario denominado “modelo 030”.
De igual manera, es esencial indicar adecuadamente la Comunidad Autónoma en la que residiste durante el año correspondiente a la declaración de la renta, ya que puede hacernos ahorrar en nuestra declaración.
Dado que España es un estado de autonomías, hay aspectos de la regulación del IRPF que son determinados por las Comunidades Autónomas. ¿Cuál es el significado de esto?
Lo que debes abonar en concepto de impuestos y las deducciones fiscales que puedes emplear varían en función de la Comunidad Autónoma en la que residas.
Tomemos un caso. En Castilla y León hay una deducción para personas con discapacidad y mayores de 65 años que posibilita un ahorro de hasta 656 euros en su declaración, cosa que no se encuentra en Asturias. Por lo tanto, para esa persona resultará más ventajoso residir en Castilla y León que en Asturias.

¿Cómo relleno los datos de mi residencia en la declaración?
Existe un aspecto que causa bastante confusión, que es que la hacienda, al momento de presentar tu declaración, por un lado te cuestiona acerca de la Comunidad Autónoma de residencia habitual, y por otro lado sobre el domicilio habitual. ¿Son equivalentes? No.
En domicilio habitual debes señalar la dirección en la que resides en el momento que presentas la declaración, pero no olvidemos que la declaración se entrega una vez que concluyó el año, incluyendo los ingresos que generaste el año pasado; por consiguiente, aunque el domicilio habitual sea el que ocupas actualmente, lo que debes completar en Comunidad Autónoma de residencia es la comunidad autónoma en la que fuiste residente fiscal
Tomemos un ejemplo. Paula reside en 2020 en León, pero en abril de 2021 se traslada a Galicia, y su declaración de la renta debe presentarla entre abril y junio de 2021. Pues bien, Paula necesita:
- Registrar en su domicilio habitual su dirección en Galicia, ya que es donde reside actualmente, se ha trasladado a Galicia.
- Indicar en la Comunidad Autónoma de residencia Castilla y León, la cual es la Comunidad Autónoma donde tuvo la condición de residente fiscal en 2020, año al que alude la declaración de la renta que se está presentando.
Luego de leer este artículo, ¿aún te parece difícil determinar cuál es tu residencia fiscal y cómo realizar tu declaración? No te inquietes, en TaxDown llevamos a cabo todos los cálculos de manera online, y te asistimos para que ahorres en tu declaración, de modo que solo pienses en en qué invertir tu dinero.
Como conclusión, desde TaxDown, os mantendremos informados de cualquier novedad, sigue leyendo nuestro Blog fiscal para obtener más información en temas fiscales.