|

Qué es el impuesto al sol y cuando aplica | tax-down

Contenidos:
Home Impuestos en España Qué es el impuesto al sol y cuando aplica

Si en algún momento has pensado en poner paneles solares en tu vivienda para producir tu propia electricidad, es probable que hayas escuchado hablar del famoso impuesto al sol.

No obstante, desde su lanzamiento se ha visto envuelto en controversia, generando más inconvenientes que ventajas para él. autoconsumo. En este artículo te mostramos en qué consistía y qué contradicciones han llevado a la decisión de abandonarlo.

¿Qué es el impuesto al sol?

El impuesto al sol fue una clase de carga impositiva que tuvo efecto desde el año 2015. En este decreto se establecía la forma en que debe realizarse cualquier instalación de autoconsumo, como el caso de las placas solares.

El objetivo era normalizar las condiciones administrativas, técnicas y financieras del autoconsumo eléctrico. En esencia, implicaba que tenías que abonar un coste extra por emplear la electricidad que producías tú mismo mediante la energía solar. Y la oposición general empezó a aumentar.

Es una situación que han comparado con la de tener un jardín y necesitar pagar al supermercado por cada artículo que se recoge en él, lo cual no tiene mucha lógica.

Esta acción se ha sintetizado como un impuesto particular aplicado sobre la energía. generada para autoconsumo, aun cuando esta no fuese vertida en ningún instante a la red de distribución eléctrica.

Aunque esta regulación impactaba el autoconsumo energético en términos generales, se le llamaba comúnmente como impuesto al sol, puesto que la gran parte de las instalaciones de autoconsumo se fundamentaban en energía solar fotovoltaica, o sea, en la colocación de paneles solares en hogares.

A pesar de la presencia de esta tarifa, en escasas ocasiones se implementó este decreto. Los consumidores que tenían una potencia contratada de hasta 10 kilovatios estaban libres, lo que incluía a la mayor parte de las familias, así que solamente se vieron impactadas ciertas facturas y clientes de mayor tamaño.

Por consiguiente, se determinaba que los generadores de energías renovables tienen que aportar financiación al sistema tal como lo hacen los demás. A pesar de que se utilicen menos redes, deben contribuir de la misma manera que todos los usuarios en general.

Y este es, en efecto, el aspecto a considerar. Este gasto no lo cubren las compañías privadas ni la propia red eléctrica, sino directamente los consumidores de renovables.

Un aspecto importante que necesitas conocer es que si recientemente has instalado placas solares en tu hogar, existen ciertos incentivos fiscales por llevarlo a cabo. Si deseas averiguar si te aplican y si puedes conseguir un considerable ahorro, ¡haz clic aquí! aquí ¡y lo determinamos por ti!

¿Quién debía pagar el impuesto al sol?

El impuesto al sol impactaba a los usuarios que contaban con instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo y estaban enlazados a la red eléctrica tradicional. No obstante, existían ciertas excepciones, como las que tienen instalaciones de capacidad inferior a 10 kW o instalaciones desconectadas de la red en áreas concretas como Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.

A pesar de que la mayoría de los hogares estaban libres de este gravamen, las compañías y usuarios con instalaciones más extensas se veían impactados por esta cuota extra en su factura de electricidad. Durante el período en que estuvo activo, debían pagarlo los consumidores que contaran con:

  • Cierta potencia instalada. Cuando la instalación dispone de baterías para almacenar la energía excedente. Asimismo, se consideraba si la potencia de la instalación superaba los 100 kW.

Esta tarifa se determina al multiplicar los kW producidos en un año por la cantidad en euros indicada en la normativa. Este impuesto fluctuaba según el intervalo horario, estableciéndose tres periodos.

  • Energía auto consumida. Se utilizó para la variación entre la energía generada y el excedente entregado a la red principal.

¿Había personas exentas del impuesto?

Sí, ciertos compradores estaban libres de abonar este tributo. Eran los siguientes:

  • Instalaciones con una capacidad inferior a 10 kW
  • Instalaciones situadas en Canarias, Ceuta y Melilla
  • Instalaciones de generación combinada y frenado de ferrocarriles
  • Sistemas de autoabastecimiento no enlazados a la red

¿Dónde se veían reflejados lo impuestos al sol?

Este tributo se manifestaba en la factura de la luz, donde hallabas dos conceptos diferentes: un cobro por la capacidad de tu instalación y otro por el consumo energético que llevabas a cabo desde la red tradicional.

Esto implica que abonabas por la electricidad que producías y utilizabas, lo que en numerosas ocasiones representaba una suerte de doble tributación solar. Esto provocaba una circunstancia desfavorable para quienes elegían la energía solar como una opción más sostenible y asequible.

Si colocaste paneles solares hace años y no solicitaste ninguna deducción, podrías estar perdiendo un dinero importante. Si deseas que te asistamos en recuperarlo, ingresa aquí, determina tu resultado sin costo y elige un plan que te asista. ¡Nos hará mucha ilusión!

¿Por qué han quitado el impuesto al sol?

La abolición del impuesto al sol en 2018 fue una acción fundamental para fomentar el crecimiento del autoconsumo de energía solar en España. Esta medida admitió la relevancia de promover las energías renovables como componente de una estrategia más amplia para hacer frente al cambio climático y progresar hacia una economía más sostenible.

La derogación del impuesto al sol formó parte de un grupo de acciones orientadas a promover las energías renovables y facilitar los procedimientos administrativos vinculados al autoconsumo.

La principal causa por la que se eliminó el impuesto al sol es debido a que eroga. dos veces lo mismo. Este gravamen al sol aumentaba una cuenta que ya era costosa. O sea, hay un productor central que, a su vez, comercializa su energía con una compañía que luego nosotros contratamos. La compañía realiza el pago, sin embargo, el impuesto nos obliga a abonar también a los dos.

Asimismo, es necesario mencionar que el impuesto solar representa una gran carga burocrática. Al momento de suprimir el impuesto también se ha considerado la importancia de facilitar los procedimientos administrativos. Por ejemplo, se ha eliminado la obligación de inscribirse en el registro de producción de energía para instalaciones que no superen los 100 kilovatios.

Otro de los elementos que promovieron la supresión de esta tarifa fue la dependencia energética. El gravamen solar representó un importante obstáculo para la adopción de energías renovables. A pesar de que España se convirtió en el segundo país en introducir la energía fotovoltaica en todo el continente europeo.

Aunque es verdad que la gran parte de los hogares estaba libre de abonar la tasa, no ocurrió igual con las empresas. Al tener que abonar una tarifa similar a la de los consumidores tradicionales, dejó de considerarse atractivo para las compañías.

Esta pérdida ocurrió en una nación donde este tipo de energía representa indudablemente una enorme inversión a largo plazo. No solo por la cantidad de horas de sol que recibe diariamente, sino también por la considerable dependencia energética que presenta España.

Finalmente, la llegada del cese del impuesto al sol también se vio caracterizada por las directrices europeas. En 2018, la Unión Europea ratificó un pacto en el que se establecía que el impuesto al sol era ilícito.

¿Qué ventajas tuvo el fin del impuesto al sol?

Después de tres años marcados por la polémica, el Congreso de los Diputados aprobó el derecho a auto consumir energía eléctrica. De este modo, con la supresión del impuesto, se anunció un conjunto de medidas destinadas a promover el autoconsumo:

  • Compensación de sobrantes a los consumidores minoristas.
  • Reducción del procedimiento administrativo.
  • Autoconsumo grupo en comunidades de propietarios o negocios.
  • Deducciones fiscales del 20% en el IRPF por la instalación de sistemas de autoconsumo.

Los principales receptores de la eliminación del impuesto solar en España son los siguientes actores:

  • Grandes consumidores domésticos (potencias mayores a 10 kW)
  • Pequeñas, medianas y grandes compañías que invierten en energías sostenibles

El gravamen al sol había postergado el aumento en el valor de los paneles solares. Se estima que el tiempo de retorno podría extenderse de cinco a siete años y medio. Actualmente, la implementación de placas solares ha crecido.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Energía Solar Fotovoltaica, en 2018 el montaje de paneles aumentó un 80%.

¿Te gustaría conocer cuáles son los beneficios fiscales que se obtienen por trabajos de rehabilitación energética?

Si recientemente has instalado paneles solares, o has realizado obras de rehabilitación energética en tu hogar, existen varias deducciones tributarias que puedes aplicar en tu declaración del impuesto sobre la renta. Según los criterios y la Comunidad Autónoma en la que residas, las ventajas pueden ser bastante significativas. Si deseas obtener más información, entra aquí y verificaremos tu situación específica. ¡Te aguardamos!

El 2 de abril ¡Empieza la campaña de la renta!

Elaboramos tu declaraciónSencilla, veloz y sin fallos

Simula gratis

Si requieres más asistencia respecto al asunto, contáctanos y haremos nuestro mejor esfuerzo por ayudarte:

¿Te ha servido este artículo?

TaxLogo

¿Qué opinan aquellos que ya confiaron en TaxDown?

Avatar

María

«Creía que solo se trataba de que te haceran la declaración y eso era todo. Para mi asombro, ¡me asesoran fiscalmente durante todo el año! Un verdadero espectáculo.»

starstarstarstarstar
Avatar

Roberto

«Decidí iniciar una inversión en acciones y criptomonedas, y no conocía la implicación fiscal que esto conllevaría, así que no vacilé en tomar la suscripción para recibir orientación… ¡fue muy beneficioso!»

starstarstarstarstar
Avatar

Alicia

«tenía la intención de adquirir una casa y desconocía si tendría implicaciones fiscales, y me han explicado completamente todo. ¡Excelente!»

starstarstarstarstar
Avatar

Gloria

«¡La rebaja en los planes para autónomos trimestrales es muy favorable! ahora tengo todo unificado y en formato digital.»

starstarstarstarstar
Avatar

Ernesto

«me orientaron sobre cómo y cuándo liquidar mi vivienda para optimizar mis impuestos, ¡no tenía ni la menor idea!»

starstarstarstarstar
Avatar

Ricardo

«casi por el mismo costo que me implica un asesor, además del alquiler tengo consultoría fiscal durante todo el año sin costo…vale la pena»

starstarstarstarstar

TaxDown va más allá de solo la presentación de la declaración de la renta.

Si requieres asistencia con requisitos, entrega tardía, Ley Beckham o 7p, subvenciones por maternidad…

Regístrate ahora

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Similares