|

Gabela: Qué es, definición y Ejemplos | tax-down

Gabela

Es un tributo que se abonaba en la Edad Media al señor feudal.

Es un tributo que se abonaba en la Edad Media al señor feudal.

¿Qué significa gabela?

Este término, que nadie sabía hasta que lo hemos investigado, proviene del árabe qabála. Esto se refiere a un tributo que se debe pagar.

¿Cuál es el origen?

Durante la Edad Media, las coronas imponían un gravamen sobre ciertos alimentos, el cual impactaba a las personas más humildes que carecían de tierras para cultivar su propia alimentación.

El impuesto más famoso es el que se aplica a la sal, de gran relevancia en Francia. En esta nación, el comercio de la sal era un monopolio, y la corona tenía el control sobre su fabricación. De hecho, logró financiar sus campañas bélicas gracias a este tributo. En otras naciones también se implementó, como en España, China o India.

Al tratarse de un impuesto regresivo, impactaba principalmente a los sectores más desfavorecidos. Asimismo, los más adinerados no contribuían con este tipo de tributos al formar parte de las clases elevadas, ya que gozaban de una exención o poseían tierras que les permitían sobrevivir.

[wpforms id=»25862″ title=»false»]

Ejemplos para entenderlo mejor

En la terminología del siglo XXI, podríamos afirmar que es un impuesto regresivo, lo que significa que se obtiene un menor porcentaje de ingresos a medida que los ingresos de una persona aumentan. Por esta razón, impacta más a aquellos con menores ingresos que a quienes tienen mayores ganancias. Illustramos con un ejemplo para aclararlo:

María percibe 6.000 al mes y Lucía 9.000. La primera asigna 5.000 al abono del IVA, lo que representa el 8,33% de su salario (500 entre 6.000). En cambio, Lucía gasta 7.000, de los cuales 700 son de IVA. Esto equivale al 7,78% de su salario (700/9.000), por lo que se observa que María destina un mayor porcentaje de su ingreso mensual al pago del IVA en comparación con Lucía.

Así ocurría también con la gabela. Las categorías con menos recursos eran las que resultaban más perjudicadas. Considerando que, además, se trataba de un impuesto indirecto que afecta el consumo de bienes (como, por ejemplo, la sal), y no los ingresos de los individuos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *