Conversor de IAE a CNAE: Rápido y Fácil | tax-down
Si estás iniciando tu actividad como autónomo y te enfrentas a este importante dilema sobre la creación de los dos códigos. Son, como es lógico suponer, conceptos sumamente comunes en el ámbito de los negocios de los autónomos.
Por esta razón hemos desarrollado este convertidor de IAE a CNAE y viceversa, para hacerte la vida más sencilla y que puedas conocer la correspondencia de cada uno de forma rápida.
Simplemente ingresa el IAE o CNAE que deseas convertir y presiona la tecla de entrada. Ten en cuenta que el CNAE siempre consta de 4 dígitos y que los IAE siempre comienzan con una letra.
¿Qué representan el IAE y el CNAE?
Es el Impuesto sobre Actividades Económicas que impone un recargo a cualquier actividad económica que se realice en nuestro país. De este modo, todos los autónomos deben estar registrados en el IAE (lo cual no implica necesariamente que deban abonarlo) y cumplir con las declaraciones requeridas por la legislación.
Por lo tanto, el IAE establecerá un conjunto de deberes fiscales que son imperativos de acuerdo con la ley. Sin embargo, existen ciertas empresas que están exentas del abono del IAE. Estas se encuentran detalladas en el artículo 35.4 de la Ley 58/2003 Ley General Tributaria, y son:
- Compañías con un volumen de ventas menor a un millón de euros.
- Contribuyentes afectados por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes que realicen actividades en España a través de un establecimiento permanente y que no alcancen el millón de euros.
¿Qué es el CNAE?
El CNAE es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas que proporciona un código a cada actividad económica que un autónomo o empresa puede llevar a cabo. De este modo, las actividades pueden ser clasificadas y agrupadas.
Este código generalmente consta de 4 números sin fecha de vencimiento y se utiliza para identificar qué código se relaciona con la actividad que se lleva a cabo, así como para completar los formularios y documentos requeridos. Asimismo, es imprescindible que todas las empresas y sociedades lo posean para garantizar la transparencia y obtener información oficial sobre ellas y su actividad económica.
Este número tiene que aparecer en las escrituras de constitución y podrá ser modificado cuando también se cambie la actividad que se realiza. Para ello, es necesario acudir al Registro Mercantil y realizar su inscripción, además de notificar a la Seguridad Social.
Los conjuntos son los siguientes:
- Grupo A: Cultivo, cría de animales, forestry y pesca
- Grupo B: Sectores extractivos
- Grupo C: Sector de fabricación
- Grupo D: Provisión de energía eléctrica, gas, vapor y climatización
- Grupo E: Abastecimiento de agua, acciones de saneamiento, manejo de desechos y limpieza de contaminantes.
- Grupo F: Construcción
- Grupo G: Venta al por mayor y al por menor; reparación de automóviles y motocicletas
- Grupo H: Movilidad y conservación
- Grupo I: Hostelería
- Grupo J: Datos y telecomunicaciones
- Grupo K: Acciones financieras y de seguros
- Grupo L: Operaciones Inmobiliarias
- Grupo M: Labores profesionales, científicas y técnicas
- Grupo N: Tareas administrativas y servicios de apoyo
- Grupo O: Gestión Pública y protección; Seguridad Social mandatoria
- Grupo P: Educación
- Grupo Q: Actividades de salud y servicios sociales
- Grupo R: Acciones artísticas, recreativas y de esparcimiento
- Grupo S: Otros servicios
- Grupo T: Actividades de los hogares en calidad de contratistas de personal doméstico; actividades de los hogares como generadores de bienes y servicios para su propio consumo.
- Grupo U: Acciones de entidades y organismos internacionales
Por consiguiente, el CNAE está compuesto por agrupaciones de letras que abarcan todas las unidades productivas. En el interior de cada agrupación hay cifras que varían según la especialización. Por ejemplo, los más solicitados tienden a ser:
- Restaurante: 5610
- Inmobiliaria: 4110
- Panadería: 4724
- Farmacia: 4773
- Peluquería: 9602
- Taxi: 4932
¿Cuáles son las diferencias entre los dos?
El IAE, es un impuesto que determina la manera en que tributa la persona autónoma. En tanto que el CNAE, por su parte, se trata de una clasificación que permite realizar estadísticas oficiales en la Unión Europea sin ninguna implicación fiscal. Como hemos observado, ambos tienen aplicaciones distintas y no necesariamente deben coincidir.
¿Cómo convertir un código IAE a CNAE?
Hace falta tener el CNAE antes de poder pasar al IAE. Por lo tanto, es sencillo convertir y obtener uno a partir del otro, si se tiene conocimiento del CNAE de la actividad principal o del CNAE que se ha registrado en el Registro Mercantil al presentar las cuentas anuales.
Para obtener esta información, la entidad oficial es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para ello, es necesario proporcionar el Código CNAE, que consiste en 4 dígitos sin comas ni puntos, y verificar el formulario para recibir el resultado del IAE correspondiente.
Aunque es verdad que hay herramientas gratuitas que te permitirán visualizar la correspondencia de manera ágil al transformar IAE en CNAE. Si tienes preguntas, no dudes en consultarnos.
Es crucial no incurrir en equivocaciones al elegir el epígrafe o código IAE y CNAE al registrarse como autónomo. Por lo tanto, en cualquier instante puedes acudir a TaxDown y comunicarte con nuestro equipo de expertos en autónomos para que te asistan con todos los procedimientos vinculados a ellos.
¡Autónomo, nos encargamos de tus trimestrales!
Con los más destacados especialistas fiscales y sin fallos
Si requieres mayor asistencia sobre el asunto, contáctanos y haremos lo posible por ayudarte:
¿Te ha servido este artículo?
¿Qué opinan aquellos que ya eligieron TaxDown?

María
«Creía que únicamente realizaban la declaración y ya estaba. Para mi asombro, ¡me brindan asesoramiento fiscal durante todo el año! Realmente impresionante.»

Roberto
«Decidí iniciar inversiones en acciones y criptomonedas y no sabía cómo funcionaría la relación fiscal, así que aproveché la suscripción para que me asesoraran… ¡muy provechoso!»

Alicia
«pensaba adquirir una vivienda y no tenía claro si eso tendría implicaciones fiscales, y me han explicado todo a la perfección. ¡Genial!»

Gloria
«¡El ahorro en los planes trimestrales para autónomos es realmente excelente! Ahora tengo todo unificado y en formato digital.»

Ernesto
«me orientaron sobre el modo y el momento de vender mi casa para optimizar mis impuestos, ¡no tenía la menor idea!»

Ricardo
«casi por el mismo costo que me genera un asesor, además de la renta obtengo asesoría fiscal durante todo el año sin costo…vale la pena»
TaxDown va más allá de solo ser la declaración de la renta.
Si requieres apoyo con solicitudes, presentar de forma tardía, Ley Beckham o 7p, subsidios de maternidad…
Deja una respuesta Cancelar la respuesta