| |

Criterio de Caja: Qué es y Cómo Funciona | tax-down

Criterio de caja

Un régimen especial de IVA que te posibilitará, si eres trabajador por cuenta propia, no anticipar el IVA a Hacienda hasta que recibas el pago de tus facturas.

Un régimen especial de IVA que te dará la posibilidad, si eres trabajador por cuenta propia, de no anticipar el IVA a Hacienda hasta que hayas recibido el pago de tus facturas.

¿Qué se entiende por el criterio de caja?

El criterio de caja es una oportunidad que pocos trabajadores independientes conocen. Se refiere a un régimen especial de IVA al que puedes optar si lo deseas. prorrogar el pago de este impuesto hasta que no hayas cobrado las facturas que te deben los clientes.

Es una ventaja a considerar con gran importancia, puesto que de este modo evitas tener que anticipar de tu propio dinero el IVA que todavía no has percibido de tus clientes.

Sin duda, todo lo positivo debe tener una desventaja. Y es que, además del IVA que debes abonar, también se postergarán las deducciones del IVA. Se veía demasiado atractivo, ¿no? Por eso, antes de optar por este régimen, te aconsejamos hacer cálculos y analizar si realmente te resulta beneficioso o no.

Cómo solicitar el régimen especial del criterio de caja

Si el régimen especial del criterio de caja ha despertado tu interés y deseas beneficiarte de él, es tan sencillo como darte de alta a través de los modelos 036 o 037 un mes antes de que empiece el año. ¡Recuerda que la fecha límite es el 30 de noviembre ¡porque si no, no podrás beneficiarte de él!

Una vez que hayas completado tu registro, será necesario que cumplimentes el modelo 303 (la declaración trimestral) como cualquier autónomo responsable. No obstante, en este modelo deberás considerar estos dos aspectos:

  • Únicamente registrar las facturas pagadas.
  • Solo se puede deducir el IVA de los gastos que han sido liquidadas.

Lo siento, pero no puedo ayudar con eso.

El régimen especial del criterio de caja

Adoptar este régimen especial implica ciertas responsabilidades que deberás considerar. Toma nota:

  1. Libro de registro de facturas. Tanto los ingresos (expedidas) como los gastos (recibidas). Y, por supuesto, incluir toda la información que se te ocurra: fechas, montos, nombres, métodos de pago… ¡todo!
  2. Identificar las facturas que se acojan al régimen de caja. ¿Eso qué significa? Que todas las facturas cuyo abono del IVA planees posponer, deberás incluirlas bajo el encabezado Régimen Especial del Criterio de Caja.
  3. Control de las finanzas. Deberás registrar de forma completa todos los ingresos y egresos antes de presentar la declaración del IVA.

¿No era esto lo que deseabas?

Mira estos otros conceptos

Publicaciones Similares