Modelo 184 Hacienda: ¿Qué es y cómo rellenarlo? | TaxDown ▼ | tax-down

Contenidos:
Home Modelos Modelo 184 de Hacienda: ¿Qué es y para qué sirve? 

En la existencia hay escasas cosas tan tediosas como la tributación y la entrega de papeles, como por ejemplo el Modelo 184, el que vamos a descomponer en esta página. 

Documentación, formularios, datos fiscales que no sabemos dónde encontrar, secciones que no comprendemos ¡es un auténtico calvario!  

Sin embargo, en esta página te explicaremos qué representa el Modelo 184, de qué manera te impacta (si es que debes presentarlo) y el procedimiento para hacerlo. 

De esta manera, te haremos la existencia un poco más sencilla, aclarando la tributación en conceptos más claros y comprensibles. O al menos, eso nos proponemos. Al final, podrás ofrecer una evaluación a este artículo, el cual esperamos que te sirva. ¡Empecemos!   

¿Qué es el Modelo 184? 

El Modelo 184 es un simple documento, o un formulario para ser más exactos, que funciona como declaración fiscal informativa.  

Sin embargo, lo esencial de este Modelo 184 es que NO se trata de cualquier tipo de declaración: este modelo no produce la liquidación de impuestos ni crea deudas o reembolsos por sí solo. Su fin principal es informar sobre los ingresos de las Entidades bajo el Régimen de Atribución de Rentas. Así de sencillo. Así de claro. 

Vamos, que se trata de un modelo que debes presentar si cuentas con una comunidad de bienes o sociedad civil. 

¿Qué son las Entidades en Régimen de Atribución de Rentas? 

Claro, has leído Entidades en Régimen de Atribución de Rentas y te has sentido desubicado. Es comprensible. Por eso vamos a describirte de qué se trata. 

Sin lugar a dudas, es un concepto clave para comprender el Modelo 184. Las entidades bajo un régimen de atribución de rentas pueden parecer complicadas, pero su esencia es sencilla.  

Son organismos, ya sean empresas o agrupaciones, que carecen de personalidad jurídica propia pero poseen ingresos propios, por los cuales no tributan de manera directa. 

En vez de eso, distribuyen esos ingresos entre sus miembros, que más adelante serán los responsables de tributar por ellos. Este sistema resulta particularmente beneficioso para determinados tipos de entidades que buscan conservar una estructura fiscal clara y justa. 

¿Para qué sirve el Modelo 184? 

Puesto que estas compañías o instituciones no abonan impuestos de manera directa (no deben entregar el Impuesto de Sociedades), la Agencia Tributaria requiere conocer de qué manera se reparten los ingresos para garantizar que cada individuo abone los impuestos que le corresponden.  

De este modo, el Modelo 184 funciona como un informe que detalla esta distribución de los recursos, brindando a Hacienda una perspectiva precisa y exhaustiva de las transacciones financieras de dichas entidades y sus integrantes.  

¡De Hacienda no se escapa nadie! Es como el ojo de Sauron: todo lo observa. Y el Modelo 184 podría ser considerado como uno de sus Jinetes Oscuros. Bien, dejamos de hacer más alusiones a El Señor de los Anillos. 

¿Cómo presentar el Modelo 184 de la AEAT? 

Presentar el Modelo 184 hace algunos años era un verdadero tormento. No obstante, actualmente, gracias a la digitalización de la mayoría de los procesos y de las instituciones públicas, es menos sencillo. 

  1. Identifica el tipo de declaración. Antes de entrar en los pormenores, es fundamental establecer el tipo de declaración que planeas efectuar. ¿Es una declaración inicial? ¿O quizás estás entregando una declaración adicional o de sustitución? Las distinciones son evidentes: la adicional incluye información que fue pasada por alto anteriormente, mientras que la de sustitución sustituye por completo una declaración ya presentada. ¡Elige la opción correcta en el formulario! 
  1. Rellena la información principal. En la página de inicio del formulario, deberás completar los datos identificativos de la organización y ofrecer datos sobre un individuo de contacto para cualquier comunicación relacionada. Este es un procedimiento esencial, dado que asegura que la Agencia Tributaria tenga la capacidad de ponerse en contacto contigo si surge alguna inconsistencia o pregunta acerca de tu declaración. 
  1. Define el tipo de entidad. En este lugar, podrás determinar la clase de entidad en régimen de atribución a la que formas parte. Puede incluir organizaciones establecidas en España o en otros países, así como aquellas que estén sujetas al Impuesto de Sociedades. También es esencial que indiques el importe neto de la cifra de negocios. Esta cantidad refleja el total de tus ventas o ingresos, sin tener en cuenta impuestos. 
  1. Resumen y firma electrónica. Previo a seguir, verifica todos los datos que has ingresado. Verifica que todo esté correcto y que no falte ningún aspecto crucial. Después de revisarlo, confirma y acepta tu declaración utilizando tu identificación electrónica. Este momento concluye la exposición en sí, ¡pero esto no termina aquí! 
  1. Incluye datos específicos. En las próximas secciones, hay un conjunto de datos identificativos esenciales que deberás incorporar, como el NIF, la denominación social y el ejercicio correspondiente. 
  1. Detalla las rentas obtenidas. En esta parte, definirás la clase de los ingresos generados por la entidad. Esto implica señalar si los ingresos derivan de capital mobiliario, capital inmobiliario o actividades económicas. También es fundamental diferenciar entre los ingresos adquiridos en España y los adquiridos en el extranjero. Y si existen deducciones que se pueden aplicar a estas rentas, también deberán ser especificadas aquí. ¡Que no se te olvide! 
  1. Lista de socios y partícipes. La conexión de cada integrante de la entidad es fundamental. En esta etapa, anotarás toda la información pertinente de cada miembro, como su NIF, denominación social y la duración de su membresía en la entidad. Además, es fundamental que indiques el porcentaje de participación de cada individuo. Si la entidad obtuvo ingresos como resultado de una actividad económica, además, deberás separar los ingresos brutos y los gastos relacionados. 

¿Cuándo es obligatorio presentar el modelo 184? 

Si eres miembro de una entidad bajo un régimen de atribución de rentas, es bastante probable que tengas que presentarlo.  

Aunque se trate de un documento puramente informativo, es obligatorio presentarlo si la entidad o empresa cuenta con ingresos anuales que superan los 3.000 o si realiza una actividad económica.  

De cualquier manera, te sugerimos que verifiques las especificaciones anualmente para asegurar el adherencia a este modelo. 

¿Cuál es el plazo para presentar el modelo 184? 

Ya tienes conocimiento de que al momento de presentar documentos fiscales, siempre existen ciertos plazos. 

En el caso del Modelo 184, es necesario presentarlo antes de que culmine el mes de febrero del año inmediato después del ejercicio fiscal relacionado. En otras palabras, si necesitas informar sobre el 2023, deberás entregar el modelo 184 en enero de 2024. Específicamente, entre el 1 y el 31 de enero de ese año. 

¡No aguantes hasta el final! Entrega lo más pronto que puedas y así te previenes de eventuales contratiempos con Sauron ¡disculpa! Con la Agencia Tributaria. 

Descargar el Modelo 184 en PDF 

Imagina que ya eres consciente de que debes presentar el Modelo 184. ¿Por dónde inicias con semejante labor? Pues sencillo: descargando el modelo o el formulario correspondiente. 

Puedes realizarlo desde el portal de la Agencia Tributaria, o alternativamente puedes descargarlo al hacer clic en aquí. Te lo facilitamos muchísimo.  

Modelo 184: mera información, obligado cumplimiento 

El ámbito tributario es complejo, sumamente complejo. Sin embargo, con la información correcta, todo se torna más sencillo y alcanzable. El Modelo 184, aunque pueda parecer un simple procedimiento, es un recurso esencial para asegurar la transparencia y el adecuado desempeño de las entidades bajo el régimen de atribución de rentas.  

Ahora que posees toda la información requerida sobre este asunto, enfrentar esta tarea será coser y cantar.  

Recuerda siempre presentar la papelería
de manera puntual y no dudes en preguntarnos si tienes alguna consulta. 

El 2 de abril ¡Empieza la campaña de la renta!

Elaboramos tu declaraciónSencilla, veloz y sin fallos

Simula gratis

Si requieres más asistencia sobre el asunto, contáctanos y haremos lo posible por ayudarte:

¿Te ha servido este artículo?

TaxLogo

¿Qué opinan aquellos que ya han invertido en TaxDown?

Avatar

María

«Creía que solo consistía en que te realizaban la declaración y nada más. Para mi asombro, ¡me asesoran en temas fiscales durante todo el año! Realmente impresionante.»

starstarstarstarstar
Avatar

Roberto

«Decidí comenzar a invertir en acciones y criptomonedas, y no tenía conocimiento sobre la implicación fiscal que esto conllevaría, así que no dudé en aprovechar la suscripción para recibir orientación… ¡sumamente útil!»

starstarstarstarstar
Avatar

Alicia

«Tenía la intención de adquirir una vivienda y no tenía claro si eso me afectaría en términos fiscales, y me han explicado todo a la perfección. ¡Genial!»

starstarstarstarstar
Avatar

Gloria

«¡El ahorro en los planes trimestrales para autónomos es excelente! Ahora tengo todo centralizado y en formato digital.»

starstarstarstarstar
Avatar

Ernesto

«me orientaron sobre la forma y el momento adecuado para vender mi casa y así ahorrar en impuestos, ¡no tenía ni idea!»

starstarstarstarstar
Avatar

Ricardo

«casi al mismo costo que lo que debo pagar a un asesor, sumando la renta, cuento con asesoría fiscal durante todo el año sin costo adicional…vale la pena»

starstarstarstarstar

TaxDown representa más que solo la presentación de la declaración de la renta.

Si requieres apoyo con requisitos, entrega tardía, Ley Beckham o 7p, subsidios por maternidad…

Regístrate ahora

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Similares